Mostrando entradas con la etiqueta sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

sociales

La materia sociales me pareció muy entretenida practica y fácil hicimos barios trabajos en grupo y algunos individuales.
Me pareció sencilla la  manera de enseñar del profe Ignacio explica muy bien como son las cosas te da ejemplos y si no entendes te lo vuelve a explicar de barias maneras hasta que lo comprendas Aprendi un poco de todo, de politica. economica y de derechos humanos. y un poco mas de el cordobazo   vimos un par de videos y hubo bastantes clases ablando de ese tema
-Esta materia tambien me ayudo un poco mas de la historia de argentina, como l año 60 y 70
-Tener las tres materias juntas  civica sociales y geografia me parecio fantastico. mas facil.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Canciones de protestas

¿Que son las canciones de protestas?

Canción de  protesta era la de nominación que recibía la canción del autor de los años 60 y 70.

En la década de los 70 las Canciones de  Protestas tuvieron  un papel muy importante.
La mayoría de los canta autores se dedicaban a criticar y a promulgar el disgusto que tenían,
algunos de estos cantantes estaban directamente ligados a partidos políticos.


Esta canción de protesta tomará como base en muchas ocasiones formas musicales del folclore tradicional, haciendo algunos de estos artistas, como Violeta Parra, trabajos de investigación, recopilación y difusión de músicas tradicionales y populares. Pero es en los años 60-70 donde alcanza mayor difusión y repercusión. Alcanza mayor difusión porque ese folcklore se mezcló estilo  Rock.



cumbia villera


Resumen El presente artículo presenta y contextualiza los nuevos usos de una categoría social,
la de pibe--una categoría que en su uso actual es transversal a las divisiones generacionales entre infancia, juventud y adultez--a partir
de su lugar en la cumbia villera. En la primera parte presento el contexto en el cual nace el género aquí
analizado. En un segundo momento, propongo hacer un ejercicio comparativo, en que consideraremos algunos tópicos
presentes en el género en contraste con los valores hegemónicos y con los que no siéndolo orientaban las prácticas en las generaciones previas de los sectores populares.
Consideraremos esta presencia villera vehiculada por los pibes a través de este tipo de cumbia como disidencia frente a un ideal que ligaba el trabajo y la familia como horizonte masculino, y como disidencia frente a la exclusión social.
Veremos así una ambigüedad no resuelta entre la ruptura con un mundo disciplinario y la reacción contra la desagregación social en la que ellos no quieren ser controlados ni excluidos. Se trata de un ejercicio en que, en la comparación de horizontes se vuelve más nítida la especificidad de la
categoría analizada y del género musical que, al mismo tiempo, la revela y ayuda a construirla. Sin embargo, al ser este contexto estructuralmente ambiguo, es posible que, tanto en las letras como en las entrevistas periodísticas a los músicos, se presenten, en relación al tipo de disrupción con el
orden dominante, interpretaciones diferentes. Esto será analizado en la
tercera parte, donde consideraremos el rol que los medios han jugado en la definición del espacio social
ocupado por la cumbia villera y las reacciones de los grupos que se identifican con ella.


calle 13

El derecho a disentir es lo propio de las sociedades democráticas. Y la protesta
es el ejercicio activo de la libertad de expresión. Y al protestar lo hemos titulado
“Vamos a portarnos mal”, título de una canción de la agrupación Calle 13, la
nueva rebeldía en la musica latina, protesta hecha sabor que viene inspirando
a varios rebeldes de nuestros días. Y es que la protesta social y la movilización
es vista como “portarse mal” por los gobernantes, los medios de comunicación
y los poderosos. Siempre dicen: “si se portan bien, habrá diálogo”. Y es así,
protestar es un asunto de mala educación política para los poderosos: inter? eren
la movilidad, entorpecen el paisaje, ensucian la vida pública. ¡Eso es lo que
molesta, no sus peticiones! Sí sus demandas. Y tomamos este título de Calle 13
porque ellos encarnan la protesta social hecha música en América Latina. “Vamos
a portarnos mal” es un merengue-rap que viene en “Entren los que quieran”
(Pop/Rock/Hip-hop, 11/2010, Sony Music). Y en la introducción al disco hacen de
la rebeldía y el multiuso-estético-paródico una política que dice (y nos autoriza
a usar su “vamos a portarnos mal”)

hip hop


El rap de protesta no es exclusividad de los jóvenes de origen extranjero. También los holandeses nativos del
interior del país eligen el rap para expresar sus emociones. Y éstas son más a menudo negativas que positivas.
Bennie Semil, fundador en Rótterdam del centro de hip-hop Hiphophuis, sabe de dónde viene tanta frustración:
“la sociedad va por mal camino, y los jóvenes sienten mucha presión, principalmente en los barrios más desposeídos
. El culpable es siempre el Estado.”

El efecto del rap depende mucho de la manera en cómo se transmite el mensaje. En 2006,
el Gobierno holandés optó por la misma arma: el entonces ministro de Justicia, Piet Hein Donner,
condena en un rap el uso de drogas. La canción despertó sentimientos encontrados. Semil: “una buena iniciativa,
pero en los círculos del rap se le ve como un payaso”. ¡Sé sincero!


cancion de preotesta

Victor Heredia .-


Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron;
sobre viviendo, dije, sobre viviendo,
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra
yo pisaré estos campos sobre viviendo,
todos frente al peligro, sobre viviendo,
tristes y errantes hombres sobre viviendo,
sobre viviendo...sobre viviendo...


El hacia canciones de protesta , hacia letras y música para otros hombres en la época militar y en esa época perdió a su mama y a su hermana que la cecuestraron .



conclusiones:

-En este trabajo de canciones de protestas lo que entendimos sobre este tema fue que aquellos cantantes expresan sus sentimientos a través de sus canciones ya sea sobre política, pobreza, discriminación, etc.
-En cumbia villera lo que entendimos que los cantantes cumbieros expresan la pobreza y discriminación por el lugar donde viven, lo que hacen, etc.
-En calle 13 lo que transmiten en sus canciones son la pobreza de su pueblo.
-En hip hop: lo que transmiten estos jóvenes es que ellos culpan al estado porque la sociedad va por mal camino, y los jovenes sienten mucha presion, principalmente en los barrios , principalmente en los barrios más desposeídos .
-Victor heredia : en la canción que publicamos este señor quiere trasmitir sobre la epoca militar en la forma que vivia y lo que pasaba a traves de ese poseso .

lunes, 14 de noviembre de 2011

Derechos humanos

* Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.



Centro de torturas y base del poder político de Massera
Unos 5000 detenidos pasaron por la ESMA, entre 1976 y 1979, y el 90% no salió con vida

Creada en 1924 para promover la instrucción de los estudiantes de la Marina, la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) pasó a la historia por convertirse en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos de la dictadura militar. Allí asentó su poder el ex almirante Emilio Eduardo Masera durante el traumático período 1976-1983, en el que las aulas funcionaban y convivían con los signos más crueles del terror y de la represión.

El edificio se alza sobre la Avenida del Libertador al 8100, a metros de la avenida General Paz y cerca de la cancha de River, donde se jugó la final del Mundial 78.

Por esa cárcel clandestina pasaron unos 5000 detenidos entre 1976 y 1979 y se estima que el 90% de ellos no pudo salir con vida. Recuperada la democracia, con el avance de los juicios y los aportes de testigos y sobrevivientes se reconstruyó parte de su trágica historia.

El informe Nunca Más, de la Conadep, describió que el lugar "no sólo era un centro clandestino de detención donde se aplicaban tormentos, sino que funcionaba como el eje operativo de una compleja organización que incluso posiblemente pretendió ocultar con el exterminio de sus víctimas los delitos que cometía".

La separación de funciones que tras el golpe militar del 24 de marzo hicieron el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea bastaba para que Massera se sintiera amo y señor de todo lo que ocurriera dentro del predio.

El propio Massera formó el centro de operaciones de los Grupos de Tareas bautizados como 3.3.3 y 3.3.2 e integrado, entre otros, por Rubén Jacinto Chamorro, Jorge "El Tigre" Acosta, Alfredo Astiz, Ricardo Miguel Cavallo y Adolfo Scilingo. Según varios testimonios, el entonces jefe de la Armada arengaba a los oficiales que salían en busca de prisioneros.

Entre las víctimas que pasaron por la ESMA se recuerda a Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo; las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, y el periodista Rodolfo Walsh.

El Grupo de Tareas 3.3.2 funcionó en el casino de oficiales, convertido en un espacio central de alojamiento y tortura de los secuestrados. Los detenidos eran ubicados en el tercer piso, que pasó a llamarse "capucha". Además, se utilizaban el altillo ("capuchita") y el sótano. Muchos partieron de allí dormidos por somníferos para ser subidos a aviones navales y arrojados al Río de la Plata, en los "vuelos de la muerte" denunciados por el capitán Scilingo. El grupo clandestino 3.3.3 estaba a cargo del servicio de inteligencia naval.

En un sector del tercer piso se guardaba el botín de los saqueos de las casas de las personas secuestradas. Y en distintos rincones del edificio había salas destinadas a los interrogatorios y las torturas.

También funcionaba una maternidad clandestina, donde nacieron muchos hijos de desaparecidos -Juan Cabandié y Victoria Donda, entre ellos- y se adulteraban los documentos de identidad.

La escuela fue cerrada en los años 80 por Raúl Alfonsín. Néstor Kirchner la convirtió en museo para documentar el terrorismo de Estado y recordar la represión, y desde 2004 la ex ESMA es sede del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

martes, 18 de octubre de 2011

SOCIALES..

Estuvimos hablando de el golpe militar del 76 y leimos una fotocopia que habla de cuales fueron las consecuencias y problemas que ocurrieron por culpa del golpe

La dictadura militar se autodomino proceso de reorganizacion nacional. queria el disciplinamiento de la sociedad  este disciplinamiento lo lograron a traves de la tortura y de imponer el miedo.
copiaron la idea de Francia y Estados Unidos, despues se formo la Comision Nacional de Desaparicion de las Personas para investigar las actuaciones del gobierno  nacional. La sociedad entera estaba vista como "el otro subversivo" y "el enemigo" y Las fuerzas armadas tenian relacion con La Iglesia Catolica.

viernes, 23 de septiembre de 2011

sociales- La politica de los 70


La marcha del silencio de 1948 fue una manifestación política impulsada por el caudillo liberal jorge eliecer Gaitan. La causa principal, fue la persecución política llevada a cabo por el gobierno conservador de Mariano ospina Perez. 1946- 1950 quien venía restringiendo las garantías políticas a la oposición liberal. Gaitán organiza una manifestación pública en protesta por los crímenes de estado en contra de los liberales.

SALVADOR ALLENDE. El presidente fue derrocado por la derecha extrema de su país, ayudada por la CIA de EE.UUGrabaciones desclasificadas dan a conocer cómo durante el Gobierno del presidente Richard Nixon se planificó remover a Allende.


Integrantes del grupo guerrillero Uturuncos. Las guerrillas, identificadas y dependientes del proyecto comunista formaron parte de un proceso desplegado en gran parte de los países latinoamericanos, pero definido por idénticos parámetros: una lucha armada continental organizada después del triunfo de la revolución cubana, alcanzado en enero de 1959 con el inexplicable beneplácito del Departamento de Estado norteamericano.

Fue una serie de movimientos de protesta, incluyendo manifestaciones y huelgas realizadas en la cuidad de Rosario, Santa Fre, Argentina entre los meses de mayo y septiembre de 1969 contra la dictadura de Juan Carlos Ongania.


La Revolución Cubana Fue el proceso
revolucionario que apartir de 1959 convirtió a Cuba en un país comunista liderado por FidelCastro
que
 así mismo dirigió la toma del Cuartel 
Mancada en Santiago de Cuba el
26 de julio de 1953.

viernes, 26 de agosto de 2011

La historia de las cosas - comentario.

De donde vienen las cosas que  estamos por utilizar
Es una cadena de las diferentes estaciones de un producto. Que pasa por un proceso llamado la economía de las materias Que entra en crisis en nuestro planeta finito como el nuestro que todos pasa rápido y cambia Esta relacionado con la sociedad, población.la economia.
Explotación de los recursos- se están acabando por su mal aprovechamiento, y por el exceso de consumo. Tala de árboles, pesca, minería, extracción de petróleo . Se utiliza elementos químicos para la producción industrial. El problema es la acumulacion de tóxicos y  los trabajadores en las industrias son los más expuestos.


Tarea las segundas marcas - Movistar y la investigacion




1:relacion con la marca/investigación.
2:lugares de consumo.
3:que lleva a consmirlo.publicidades,amigos,ect)
4:que grupos sociales nuclea la marca (tribus,target,ect)
5:origen y ubicación/es de la empresa.
6:materia prima,mano de obra, distribución del producto.


1)
Movistar y la investigación:


Movistar es una empresa española que ofrece sus servicios desde 1976
a toda latinoamerica. Aparece en los medio de comunicación por medio de La manipulacion
atraves de la televisión que es un vehículo de control el cual presta atención todo el mundo.
y tambien a traves de la publicidad de carteles en la calle o revistas.
Las personas de todas edades usa la marca movistar.
los chicos con los celulares, los adolecentes, usan los modem y
los celulares, la gente mayor tambien usa celulares, usa el plam de movistar
tv + telefono fijo + cel y tambien tienen beneficios con la nueva tarjeta de movistar
que les permite acumular puntos por los consumo que realice con la tarjeta para
canjearlos por equipos, paquetes de minutos o SMS y descuentos.
Los lugares de consumo son prácticamente por todas partes en cada barrio hay una sucursal donde podes conseguir celulares de cualquier marca y modelo.



Movistar como marca ha madurado; ha pasado a ser nuestra marca comercial
en España y Latinoamérica para todos nuestros productos y servicios,
fijos o móviles. Así, desde un acercamiento pragmático, apalancándonos en 
la realidad existente, se ha evolucionado su identidad visual de marca, más formal,
más adulta y más madura. Este cambio es una respuesta directa a nuestra nueva estrategia de 
negocio y el nuevo modelo de marca.

“Nuestra nueva estructura de marcas apunta a facilitar la comunicación
con nuestros clientes. Buscamos que sea más simple, con una sola voz
y una sola marca: Movistar. Este cambio responde al foco que tenemos en nuestros
clientes y a la visión estratégica del Grupo”, explicó por su parte Gustavo Kitazono,
director de Marketing de Telefónica Móviles.


LOS CAMBIOS – Movistar se denominará Telefonía Móvil de Movistar.
– Cable Mágico cambia a Movistar TV. – Speedy ahora se llamará Movistar Speedy. 
– Telefonía Fija de Telefónica varía por Telefonía Fija de Movistar. – Telefonía Pública de Telefónica 
ahora es Telefonía Pública de Movistar.

Movistar lanzó al mercado el primer teléfono con marca propia. 
Se trata del modelo Movistar Chat, un equipo de gama alta con tecnología
3G (tercera generación), que cuenta con teclado Qwerty, cámara de 2 mega píxeles
, pantalla de 2,4 pulgadas, chat y correo móvil, entre otras funcionalidades

2) 
lugares de consumo:

Es la manera más cómoda de programar tu consumo. Ahora puedes adquirir tiempo 
aire en nuestros Centros de Atención a Clientes o a través de tarjetas prepagadas, 
cajeros automáticos, Internet, recargas electrónicas en tiendas y bancos participantes y directamente 
desde tu Movistar.


Montos de recarga


Los montos de recarga actuales son:

• $30
• $60
• $120
• $200
• $300
• $500


3)

Que lleva a consumirlo(publicidades,amigos,etc)

¡Te permite estar comunicado siempre!

Porque si te quedaste sin crédito o si no queres usarlo, podes seguir realizando llamadas desde tu Movistar.
Si algún familiar, amigo o cualquier otro cliente Movistar quiere contactarte y se quedó sin crédito, podrá realizar una Llamada Movistar por Cobrar.



4) ¿Qué grupos sociales lo llevan a consumir?
Europa, América del Sur, Asia y Oceanía, y con gran extensión en América del Norte. Su extensión a 3G se denomina y difiere en su mayor velocidad de transmití se considera, por su velocidad de transmisión y otras características, un estándar de segunda generación, el uso de una arquitectura de red ligeramente distinta GSM cuenta con más de 3000 millones de usuarios en 212 países distintos, siendo el estándar predominante




5)
(hubicacion)
Grupo Telefónica se sitúa entre las primeras operadoras de telecomunicaciones en el mundo,
es líder global y operador de referencia en los mercados de habla hispana y portuguesa.
Su actividad se centra principalmente en los negocios de telefonía fija, telefonía móvil e Internet.
La empresa tiene operaciones en 23 países y suma a más de 200 millones de clientes en todo el mundo. 
Tan sólo en telefonía móvil, Grupo Telefónica, cuenta con más de 138.4 millones de usuarios.


(origen)
El nombre Movistar o moviStar es una marca o nombre comercial usada por la antigua Telefónica,
que paso a llamarse Movistar desde el 3 de mayo de 2010.
Telefónica Móviles España, S. A. U. es una compañía española de telefonía móvil 
que opera bajo la marca comercial Movistar y que pertenece a Telefónica. Dentro 
del grupo Telefónica, está asignada como filial a Telefónica de España. A pesar 
de que son compañías diferentes, desde mayo de 2010 Telefónica de España y Telefónica 
Móviles España operan bajo la misma marca Movistar y ofrecen paquetes de productos conjuntamente, pero legalmente continúan siendo empresas independientes.


6)
Materia prima:
La compañía firmó un acuerdo con Silkers SA, para el reciclado de los residuos electrónicos provenientes del negocio de la telefonía móvil. Esta iniciativa se integra al Programa de Recolección y Reciclado de Baterías de la empresa, que ya lleva recicladas más de 1.200.000 unidades.


Silkers, el único operador de residuos eléctricos y electrónicos del país habilitado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se ocupará de la recolección, separación, reciclado y recupero de materiales como carcasas plásticas o metálicas, cargadores, cables, transistores y circuitos impresos e integrados. De esta manera, Movistar garantiza una solución ecológica y responsable para todos los componentes obsoletos relacionados con su negocio, evitando su disposición final en rellenos sanitarios.


 Movistar es la única operadora de telefonía móvil de la Argentina que cuenta con un programa de reciclaje de estas características, y que no recibe ningún beneficio económico de todo este proceso, a la vez que minimiza la contaminación ambiental al evitar que estos rezagos vayan a disposición final en basurales o el CEAMSE.

sábado, 16 de julio de 2011

La juventud

•Se ha agudizado la criminalización de la juventud
Lo que pasa en la sociedad pasa en la escuela no solo en la escuela sino que en todos lados Probablemente los jóvenes están teniendo accesos a las armas, registradas o no registrada
•Es una edad que el individuo está en plena efervescencia, es potencia pura; pero por otro lado es una etapa donde nos da muchísimo miedo, porque esa potencia puede tomar formas distintas
•La criminalización de la juventud entre delincuencia extrema y pibe chorro. Una representación fenotípica: delito de portación de cara Allí se justifica y se aplaude la violencia contra los jóvenes.
•Hay problemas específicos que afectan a las jóvenes
Procesos educativos y laborales, tareas domesticas, el tema del embarazo adolecente las familias las destinan al cuidado de la casa.

jueves, 14 de julio de 2011

Tarea de sociales

1 elegir dos fragmentos y vincularlos entre si . Explicarlos con tus palabras
2 que relación hay entre la guerra fría y el golpe de estado en la argentina
3 cuales fueron los cambios más importantes que se produjeron en esos años
4 escribir un ensayo libre sobre esa época

RESPUESTAS
1 el Cordobazo que ocurrió en mayo de 1969 hubo una ola de protestas de fabricas automotrices, estudiantes y obreros había un gran desconcierto en toda la sociedad y sobre todo de los estudiantes porque el gobierno ponía barias leyes injustas por ejemplo que no se podía trabajar y estudia si eras menor

2 la relación que hay entre la guerra fría y el golpe de estado es que estos dos hechos ocurrieron simultáneamente, cuando comenzó la guerra fría comenzaron los enfrentamientos entre EE.UU y la unión soviética para que el comunismo no sea considerado un peligro externo

3 antes no tenias derecho a nada a decidir vos mismo o a decir lo que pensabas respecto al gobierno ahora somos libres de pensar y decir lo que queramos.

sábado, 18 de junio de 2011

Linea del tiempo (sociales)

 siglos XVI y XVII: en las cortes de España, Francia e Inglaterra, se elaboraban y servían helados.

año 1600, se incorporo leche a los helados.
 año 1660, se iventó una maquina que homogeneizaba las frutas, el azúcar y el hielo
año 1700, los helados llegaron a América del Norte y se hicieron populares en Estados Unidos.
Año 1846, primera heladora automática
año 1851, se fundó la primera empresa productora de helados
Y el origen en nuestro país fue…
(Mitad del siglo XX)Gracias a la llegada de los imnigrantes italianos.
(Segunda mitad del siglo XX) Nuevas maquinarias para distintos tipos de pasteurizadores.
(Final del siglo XX) Se impusieron las conservadoras abiertas de gran poder de venta
Año  1913 se inventó la primera máquina continua para elaborar helados

lunes, 30 de mayo de 2011

trabajo de sociales relato del kiosquero

el mas comun  :kiosquero 
el mas extraño  : vendedor ambulante de celulares
el que nos gustaria ser: dueño de una heladeria


Yo, kiosquero
Hola mi nombre es Guillermo Aima, tengo 31 años vivo en la Isla Maciel, cerca de la cancha de San Telmo.
Naci en Jujuy y me crie con mis 4 hermanos y mis abuelos en una casa humilde, hasta los 21 años me quede con ellos
luego fue cuando decidi embarcar para Bs As para poder cambiar mi vida.
Apenas pude terminar todos mis estudios primarios y secundarios, me quedo un muy buen amigo de la secundaria.
 A el y a mi nos dieron una beca por nuestros frutos en la escuela, para estudiar en la Facultad de medicina de Bs As.
 Para poder pagar mis estudios y mis cosas, fuimos con mi amigo a trabajar a una obra, de ayudantes de albañil.
A los 24 años mi hermano menor y mi abuela vinieron a vivir conmigo a Bs As. Tuve que dejar mis estudios para poder pagar los medicamentos para mi abuela, que estaba enferma y fue en ese momento que comence a trabajar en un kiosco.
Durante cuatro años trabaje como albañil y de noche iba al kiosco para conseguir mas dinero. Despues de unos meses fallecio mi abuela, fue un tiempo muy duro , el cual me costo mucho volver a levantarme.
Mi hermano termino la secundaria por lo cual yo tuve mas tiempo libre y volvi a mis estudios interrumpidos.
Mi trabajo como kiosquero es muy estresante. Trabajo de lunes a sabado de 8 de la noche a 4 de la mañana.
Y es muy cansador porque voy a la facultad de dos a cinco de la tarde. Duermo poco porque tengo que estudiar mucho. Pero no puedo dejar horas de trabajo porque necesito la plata. No solamente estoy sentado vendiendo golosinas, sino que tambien tengo que preparar sandwiches y otras comidas tengo que cargar packs y packs de gaseosas, tambien tengo que soportar a las personas que vienen apuradas, alteradas, o algunas veces cuentan sus problemas.
Tambien es muy peligroso por los robos que se sufren habitualmente, sobretodo por el horario. La primera vez que me robaron fue a las 2.30 am. Eran tres muchachos con cuchillos y tuve que darles toda la plata que tenia a mano y parte de la mercaderia. Esto me deja mucha responsabilidad y muchas veces el dueño se enoja conmigo porque piensa que yo estoy dormido. Esa vez me desconto parte del sueldo.
Luego por mayor seguridad, colocó rejas en la entrada del kiosco. Pero mas tarde sufrí otro robo con armas de fuego.

jueves, 26 de mayo de 2011

Un mapa

Júntense en grupos de 5 integrantes.
Investiguen el mapa qué les tocó: qué muestra, para qué sirve, en qué se diferencia de un mapa que ya conocen, qué recursos utiliza, etc.


¿Que muestra?
-una argentina politica y economica,con forma de churrasco en 23 barrios porteños.
¿Para que sirve?
-para diferenciar la concentración del poder que tiene cada provincia.
¿En que se diferencian?
-en el tamaño y en el color,las provincia con mayor concentración de poder tienen un color mas fuerte.

jhannet julca vega
jessica lang
claudia osorio
ximena velasquez
¿que recursos utiliza?tamaños y colores.




lunes, 23 de mayo de 2011

NOTA -El barrio donde vivimos

 yo vivo en lugano pero es como que si viviera en el centro porque ando siempre
por alla a la mañana para ir a trabajar y a la tarde voy al  secundaria.
 todos los días estoy  por la zona de tribunales.
 es un lugar lleno de gente abogados ,jubilados, extranjeros,
trabajadores que andan de acá para allá trabajando en la calle o en los negocios.
 es un lugar muy ruidoso porque casi siempre pasa la rúa se lleva casi diez auto por día mal estacionado ,
pasa la ambulancia, los bomberos pocas veces
y la policía  con los presos para declarar
o están los del gobierno de la ciudad arreglando alguna calle.
Las calles son de asfalto son lindas .hay muchos edificios,muy viejos y muchos negocios muy interesantes y muchos bares por donde vallas en todas las esquinas
también ahí algunas plazas cerca que son muy lindas y pasa mucha gente con sus mascotas


http://buenosairesenimagen.com.ar/galeria/fotos/tribunales-ch.jpg


Presentacion


Mi nombre es yessica lang nací el 30 de noviembre de 1990 en buenos aires.
hice el primario en el colegio nicolas avellaneda,me acuerdo que  cuando yo estaba en 5grado paso lo del corralito.(http://es.wikipedia.org/wiki/Corralito)
ahora  estoy en la secundaria cursando el quinto año.
me gustan los animales,ver películas, jugar al ajedrez,andar en bici,escuchar música
vivo con mi mamá y mis cuatro hermanos, vivíamos cerca de congreso
pero nos tuvimos que mudar a lugano
 el 30 de diciembre de 2004 justo el mismo día
que paso la desgracia de cromañon (http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Croma%C3%B1%C3%B3n )